La guerra no solo había interrumpido todas las actividades deportivas, sino que causó la desaparición de numerosos equipos incapaces de reaccionar, al terminar aquella. En ese trance estuvo el Gran Peña, cuya sede social había sufrido un allanamiento por parte de la Falange, nada más comenzada la guerra.
El desánimo y el dolor por la pérdida de amigos y familiares, a punto estuvo de dar al traste con todas las ilusiones de la etapa pasada. Y aquí es donde destaca la labor de D. José Blanco Grova, que pacientemente y levantando el ánimo de la gente, los fué reuniendo hasta conseguir levantar el equipo otra vez. La guerra se había llevado a algunos, entre ellos a Gayoso, jugador importante en el equipo. Afortunadamente no fueron muchos y el Club volvió a surgir, con más fuerza que antes si cabe.
D. José Blanco Grova moriría casi enseguida de haber terminado su labor y la directiva del año 1947 le hizo objeto de un merecido homenaje póstumo en esa foto que ocupa un lugar de honor en la sede social del Club.
1940-41 CAMPEONES DEL TORNEO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y DESCANSO:
Este torneo, el más importante de clubs modestos se jugaba simultaneamente en cuaro grupos en toda la provincia. Los campeones de estos cuatro grupos se enfrentaban entre sí para decidir los finalistas de la provincia. Todas las eliminatorias eran a doble partido. He aquí el torneo detallado:
15/09/1940, Gran Peña 6 Sampayo 0. En Barreiro, goleadores Luis y Eliseo.
19/09/1940, Sampayo 0 Gran Peña 15. En la Florida, goleadores Luis (5), Pazó (4), Eliseo (2), Sabino (2) y Quiroga (2).
17/11/1940, Gran Peña 4 Cultural de Riomao 3. En Barreiro, goleadores Luis, Quiroga, Pazó y Sabino.
24/11/1940, Cultural 1 Gran Peña 4. En Barreiro, goleadores Luis, Quiroga (2) y Pazó.
01/12/1940, D. Traviesas 1 Gran Peña 2. En la Florida, goleadores Luis y Quiroga.
15/12/1940, Gran Peña 3 D. Traviesas 1. En Barreiro, goleadores Pazó(2) y Sabino.
12/01/1941, Turista 1 Gran Peña 2. En Barreiro, goleadores Luis y Sabino.
19/01/1941, Final, Gran Peña 2 Turista 1. En Barreiro, goleador Eliseo (2). Campeones de Grupo.
02/02/1941, Semifinal Provincial, Gran Peña 5 Gondomar 1. En Barreiro, goleadores Sabino (2), Mañana (2) y Eliseo.
02/03/1941, Gondomar 0 Gran Peña 3. En Bayona, goleadores Quiroga, Vega y Mañana.
23/03/1941, Final Provincial, Gran Peña 2 Canarios de Pontevedra 1. En Barreiro, goleadores Mañana y Sabino.
13/04/1941, Final Provincial, Canarios de Pontevedra 2 Gran Peña 3. En Pasarón, goleadores Luis (2) y Mañana.
La alineación del Gran Peña en esta finalísima, que ganó a pesar de la actuación arbitral, descaradamente casera, fué la siguiente:
Hermindo, Florencio y Moncho, Veiga, Jaime y Julio, Quiroga, Luis, Eliseo, Mañana y Sabino. Esta era la alineación más habitual, pero también participaron jugadores como Casoni, Germán y Pazos.
1940-41 SUBCAMPEONES DE LA LIGA DE MODESTOS:
Campeón el Peñasco.
La directiva estaba formada en ese momento por:
D. Manuel García Gómez, Presidente.
D. Enrique Cameselle, Vicepresidente.
D. Antonio Cabaleiro, Secretario.
D. José Cameselle, Vicesecretario.
D. Marcelino Conde García, Contador.
D. Manuel García Pérez, Depositario.
D. Manuel Prieto, Delegado.
D. Angel Fernandez, D. Severino Iglesias y D. Ramón Martínez, Vocales.
Y en es punto se hace referencia a D. Manuel García Gómez que junto con su esposa, Dña. Amelia, es uno de los hombre más importantes de la historia del Gran Peña. Su mano siempre estuvo abierta en ayuda del Club, tanto en sus tiempo de directivo, como despues, cuando por haber cogido el traspaso del bar de su hermana, Casa Conde, no pudo dedicar tanto tiempo a los asuntos del equipo.
En su bar se reunían numerosos aficionados del Gran Peña con buenas voces, como Trini, Eliseo, Lesio, Manolo Cameselle, de vez en cuando el hermano de ésteGuillermo, Lucho, Cerviño, Albino, a los que, algunas veces, se juntaba su propia esposa, Dña. Amelia, y todos juntos bajo su dirección, entonaban hemosas canciones, la mayoria habaneras, con gusto y entonación. Daba gloria oirlos, y para que cantaran no era necesario que el Gran Peña hubiese ganado el partido ese día. Se cantaba aunque se hubiese perdido con el mismísimo Turista, hecho éste que era el colmo de la desgracia.
1942 SUBCAMPEONES DE LA COPA VIGO:
D. Traviesas 3 Gran Peña 1, en Balaidos.
En este año, después de eliminar al Turista en un emocionante partido, cuya reseña del pueblo Gallego transcribo, el equipo pierde la final ante el Deportivo Traviesas, en un partido donde fueron expulsados al comienzo del segundo tiempo dos jugadores tan importantes como Xílgaro y Florencio.
LA COPA VIGO, EL GRAN PEÑA SE CLASIFICA PARA LA FINAL AL VENCER AL TURISTA:
Jamás habíamos visto tanto público de Lavadores en Balaidos como en ese partido Gran Peña Turista, que terminó con el triunfo de los peñistas.
A favor del aire,el Gran Peña domina a su rival, mientras que el Turista, para llevar los ataques lo hacía por alto y era imposible hacer buen juego por su parte. Y sin embargo apenas estaban los del Turista con la pelota en la meta azul, el peligro era un hecho.
Xílgaro fué el más bullidor de todos, creando y rematando, pasando Morano por momentos de peligro.
sin embargo los primeros en marcar fueron los turísticos, por mediación de Mariño I, que, recogiendo un pase de Echegaray, tira fuerte por alto, Iglesias, de cara al sol, no vió la pelota, y cuando quiso interceptarla, no hizo más que meterla en su meta.
Y de nuevo el Gran Peña en el ataque, y 10 minutos más tarde empata el partido con un gol de Xílgaro, que bate a Morano de un chut fuerte y raso, a pase de Luis, servido a la perfección, que descolocó a Morano, haciendo fácil el remate de su compañero de línea.
En la segunda mitad, el partido toma otro cariz, si bien la iniciativa la lleva el bando azul, que juega ahora contra el viento, pero lo hace raso y la pelota llega siempre que se lo propone a la zaga de los listas.
El Gran Peña que está jugando horrores, borda sobre el terreno de Balaídos un fútbol que entusiasma a la concurrencia, y tanto los medios como la zaga del Turista se las ven negras para contenerlos.
Fruto de este dominio y buen juego, llega el gol del triunfo, en una jugada acrobática de Martí, que remata el tanto de la victoria ante la alegría de los miles de peñistas que presenciaban la lucha.
Y es en esos minutos finales, cuando el Turista ve que se le escapa el partido, intenta alcanzar el empate, pero el Gran Peña defiende magnificamente su marco.
Y con dos a uno a favor del Gran Peña termina este partido que deja al once peñista clasificado para la final.
En capítulo de distinguidos, pondremos en primer lugar a Xílgaro, los medios Machias y Mariño II, así como aIglesias, siendo la labor del resto, excepto los extremos, buena.
Del Turista el veterano Sanchez, Echegaray, Daniel, Baldomero, y Sabino en la segunda parte.
El arbitraje de García, que debutaba en estas lides, ha tenido de todo.
El Gran Peña alineó así: Iglesias; Farrá y Florencio; Machías, Eliseo y Mariño II; Vial, Luis, Martí, Xílgaro y Ferreiro.
El Turista: Morano; Tante y Daniel; Sanchez, Baldomero y Sabino, Echegaray, Daniel, Mintegui, Mariño I y Morales.
1942 LA LESIÓN DE XÍLGARO:
En Agosto de este año, en el trancurso de la Copa Santísimo Cristo de Porriño, en la semifinal, el equipo venció al Arenas de Alcabre por 2-1, con dos goles de Xílgaro en los primeros 20 minutos. Fué en este partido, en el segundo tiempo, cuando se fracturó la pierna, truncándose su carrera futbolística de este extraordinario jugador, por el que se interesaba el Atlético Aviación, hoy Atlético de Madrid,.
Era un interior rapidísimo, de fino juego y duro disparo, goleador nato, pero la mala suerte de cebó en el y le impidió llegar mas lejos.
En la semifinal de esa misma Copa, el Gran Peña eliminó al Turista, en el mismo Lourambal, en un partido que terminaría con el resultado de 3-1. La alineación, ya sin Xílgaro, fue: Iglesias, Florencio y Pierbas, V eiga, Neno y Secundino, Diego, Machías, Ramiro, Mariño y Victorio.
No hay constancia del resultado ni del rival en la final de esta importante Copa de l Cristo de Porriño.
1943 PRIMERA TEMPORADA EN LA SERIE A:
En este año se reorganiza la serie A y el Gran Peña ingresa en la categoría.
Comienza así una etapa sin logros importantes, por lo que recuerda este redactor, a excepción de los partidos con el Turista, siempre emocionantes. Recuerdo uno en particular, el primero que jugaban los dos equipos en la nueva categoría, y cuya reseña firmada por Delarenas en «El Pueblo Gallego», leeremos a continuación.
El fútbol había evolucionado y ya no se jugaba con tres medios, sino que se incluía el medio centro antiguo en el centro de la defensa. Era la táctica de la WM.
EL CAMPEONATO DE GALICIA DE LA SERIE A:
Brillante victoria del Gran Peña frente al Turista.
Bastante gentío en Barreiro para presenciar el primer partido de la serie A.. entre el Gran Peña y el Turista, eternos rivales locales. Con retraso de horario saltan los equipos al campo alineando el Gran Peña de esta manera:
Necha, Molares, Rubio, Sola I, Daniel, Fojo, Celso, Quico, Vazquez, Gordito y Vicente.
El Turista de esta manera: Agustin; Mino, Román, Enrique, Soto, Mauro, Eladio, Moncho, Chicha, Igoa y Eloy. El árbitro Fernando Rodríguez, que había de tener una buena actuación.
Los primeros momentos son de acoso insistente del Gran Peña al marco de su rival, jugando con mucho entusiasmo el once peñista, mientras se nota desorientación en el bando rojiblanco. Vázquez pese a la estrecha vigilancia a la que esta sometido, se filtra en varias ocasiones hasta el marco de Agustín, que pasa momentos de apuro.
Los del Turista reaccionan poco a poco y logran nivelar el partido. El primer gol es para el Gran Peña, logrado por Vázquez en certero disparo de cabeza, a falta sacada por Vicente desde bastante distancia.
El Turista que como decimos antes, logra nivelar la contienda, empata minutos más tarde al ceder Igoa un pase largo a Eloy y este, ganando la acción a Necha, bate la portería peñista.
Los dos equipos juegan ahora con enorme tesón, y en una falta contra el Gran Peña, Igoa deshace la igualada al ejecutar un faut que inexplicablemente se le escapa de las manos a Necha.
Se pasa al descanso pensando «los que más», que en la segunda parte el Turista lograría un goleada. Y los «sabios» se equivocaron pues el Gran Peña, pese a tener que aguantar los primeros momentos de asedio turñistico, fueron reponiendose y lograron a la media hora, borrar del terreno de juego al Turista.
Actuando con bastante suerte, el once rojiblanco fué defendiéndose del asedio, hasta que por fin Celso volvía a empatar el encuentro al rematar una falta sacada por Daniel.
El ambiente está ahora al rojo vivo, y el Gran Peñajuega más suelto y con más rapidez, viendose llegar el gol a cada momento, que no sucede tan pronto, pese a las oportunidades tenidas, hasta tres minutos antes del final del partido.
Antes habíamos de presenciar las expulsiones de Eladio, por el Turista y Fojo por el Gran Peña, este por intento de agresión a aquel, y el turístico por devolverle el «aguinaldo».
Cuando se creía en el empate a dos goles, surge una endiablada internada de Vázquez, cuyo disparo final fué detenido con la mano por un zaguero turístico, cuando Agustín estaba batido. El penalty lo ejecutá el mismo Vázquez «en doble»; en la primera ejecución se movió Agustín y se repitió la falta, ya que lo había parado, y en la segunda ejecuciónel disparo por alto fué imparable hasta el fondo de la red.
Al terminar el partido se desbordó el entusiasmo de los incondicionales del Gran Peña, que saltan al campo para abrazar a los vencedores.
Ganó el mejor y muy merecidamente por cierto. Al Gran Peña habrá que verle en partidos venideros, sobresaliendo la actuación de Rubio, Necha, pese al segundo gol, y en ataque, Vázquez, Gordito y Vicente.
Por el Turista destacaremos la formidable actuación de Román, único elemento en la zaga. Mejor Mauro que Soto en la media, y el ataque Igoa sobre el resto, en el que Eloy y Eladio se mostraron voluntariosos pero sin suerte.
LA PÉRDIDA DEL CAMPO DE BARREIRO:
Fué en esta época, en el año 1944 o 1945, siendo Presidente del Club D. Juan de Dios Montes y Vicepresidente D. José González, cuando el propietario del campo de fútbol de Barreiro, D. Ignacio Grobas, se lo ofreció al Gran Peña en alquiler, por una cantidad de dinero que la directiva del Club, temerosa de no poder afrontar este nuevo gasto, rechazó, al mismo tiempo que pedía al Sr. Grobas, le hiciese una rebaja en el precio.
Enterado el Turista, con más potencial económico que el Gran Peña, de estas conversaciones, se dirigió directamente al propietario, y ofreciendole más dinero del que pedía en principio se llevó el gato al agua y arrendó el campo. Y desde entonces, comenzó el peregrinaje del Gran Peña que continua hoy día.
No se puede culpar a la directiva de entonces de esta perdida irreparable, ya que no hay culpa cuando el motivo es el temor de no poder cumplir los compromisos. ¿Le faltó a la directiva un poco de audacia?, es posible. Lo que estaba en juego con las posteriores consecuencias que sufrió el Club y sigue sufriendo, quizas justificaba liarse la manta a la cabeza y arrendar el campo. Pero, insisto, en mi opinión, cuando el motivo es el temor de no poder pagar y no poder hacer frente a los compromisos adquiridos, entonces no se le puede reprochar a la directiva que haya dejado escapar el campo.
Esta linea de actuación es una característica de todas las directivas del Club, excepto una que lanzó al equipo a gastos para los que no había respaldo, y a punto estuvo de causar su desaparición. De una cosa podemos estar seguros y es que si la Directiva de ese momento pudiese ver las consecuencias que su decisión acarrearía al Gran Peña a lo largo de los años, sin duda que el campo de Barreiro no se le escapaba.
PRIMER INTENTO DE FUSIÓN DEL GRAN PEÑA TURISTA:
Al final de un partido Turista, Pontevedra, en el que el equipo turístico ganó a su rival, mucho más poderoso, con un derroche de coraje y pundonor, que emocionó tanto a granpeñistas como a turistas que presenciamos el partido, D. Manuel García Gómez, ex-presidente del Gran Peña, propuso, de maneran oficiosa, a D. José Castro, Presidente del Turista, el estudio de Fusión de ambos equipos, a lo que contestó el Sr. Castro que eso no era posible, que mientras el fuese Presidente del Turista no había nada que hacer. Puedo dar fé de esta conversación pues se realizó en mi presencia. Yo, a la sazón tenía 15 años, pero nunca se me ha olvidado.
1954 – 1955 EL ASCENSO SE ESCAPA EN EL ÚLTIMO PARTIDO:
En 1950 cuando la directiva estaba presidida por D. Manuel Cameselle Méndez, el Gran Peña consigue del Celta la cesión del entrenador Yayo, el cual comienza una labor extraordinaria en el Club, con chavales jóvenes, gran parte de ellos del barrio, labor que culminaría con el ansiado ascenso a 3ª División. Casi lo consigue en la temporada 1954-55, cuando, teniéndolo todo a su favor, el equipo pierde el último partiddo de La Liga, que se jugó en Cangas en el campo de Massó.
El campeonato se lo llevó el Juvenil de Puenteareas, con los hermanos Doval al frente, al cual el Gran Peña había ganado en Puenteareas por 3-0 en el primer partido de liga. Y se llega al 1º de Diciembre con una ventaja de 2 puntos sobre el Juvenil. Aún perdiendo por 3-0, el Club se proclamaba campeón de la serie A por mejor golaverage.
Pues bien, el Juvenil le mete al equipo 6-0 y, según los propios protagonistas de ese entonces: » no nos metieron más porque acabo el partido». La explicación hay que buscarlaen el exceso de confianza que daba la ventaja que se llevaba, que impidió un mejor control de los jugadores en la noche de Fin de Año. Y ya se sabe que es muy dificil no hacer algún exceso en esa noche.
Como quiera que fuese, se escapa el Campeonato de serie A y el ascenso que se conseguiría un año despues.
1955 – 1956 EL ASCENSO A 3ª División:
En esta temporada, la labor que venía desarroyando Yayo tuvo el premio del ansiado ascenso.
El Club no solo asciende a Tercera División, sino que estuvo muy cerca de ascender a Segunda. Esto era posible porque los campeones de la serie A jugaban con los colistas de Tercera un Torneo de Permanencia o Ascenso, cuyos campeones jugaban una liga de ascenso a Segunda División. El Gran Peña quedó Subcampeón de este torneo de permanencia empatado a puntos con el Lemos que fué el campeón.
Participaban en este Torneo los siguientes equipos además del Gran Peña: Juvenil de La Coruña, Brigantium, Lemos, Ordenes, Pontevedra, Juvenil de Puenteareas, Arsenal de Ferrol, Lugo y Fabril de La Coruña.
Despues de una primera vuelta un tanto vacilante, gana todos los partidos de la segunda, menos el que jugó en Monforte con el Lemos que al final sería el Campeón.
Estos son los resultados de la segunda vuelta con los de la primera entre parentesis:
Pontevedra 3 Gran Peña 4 (3-0)
Gran Peña 3 Arsenal 0 (3-0)
Fabril 3 Gran Peña 4 (2-2)
Gran Peña 2 Puenteareas 1 (0-2)
Gran Peña 3 Lugo 0 (0-1)
Lemos 4 Gran Peña 1 (0-2)
Gran Peña 7 Juvenil 1 (2-3)
Brigantium 2 Gran Peña 3 (1-1)
Gran Peña 3 Ordenes 2 (2-4)
La directiva del ascenso estaba compuesta por:
D. Angel Graña, Presidente.
D. Manuel García, Vicepresidente.
Jesús Longa, Secretario.
D. Enrique Feijoo, Vicesecretario.
D. Marcelino Conde, Tesorero.
D. Vicente Alonso, D. Ramón Blanco, D. Antonio Fernandez, D. Manuel Villar y D. Manuel Vidal, Vocales.
1956 SEGUNDO INTENTO DE FUSIÓN CON EL TURISTA:
Uno de los primeros pasos que dió el Gran Peña, en cuanto consiguió el ascenso, fué intentar de nuevo la fusión con los vecinos del Club Turista, esta vez de manera oficial. Siempre fué esta la intención de la directiva presidida por D. Angel Graña, que no la propuso antes por la razón de que los dos equipos militaban en categoría distinta. Una vez más la directiva del Club Turista con D. José Castro al frente, rechaza el intento de fusión que proporcionaría a Lavadores un equipo fuerte capaz de mayores logros.
Lástima de ocasión perdida.